IDENTIDAD CATÓLICA
Padre Manuel Antonio García Salcedo PhD. Arquidiócesis de Santo Domingo*

Numerosos intentos se realizaban en la Iglesia para renovarla, especialmente por medio de los Concilios.
A punto crítico llegó la situación con la actuación del monje agustino Martín Lutero, publica sus 95 tesis con un planteamiento doctrinal de acuerdo con sus conclusiones personales contrarias a la fe apostólica.
Lutero excomulgado, desencadenó la libre interpretación de la Fe Católica por parte de reformadores como Calvino, Zwinglio, y otros muchos.
El Rey Enrique VIII separó a Inglaterra de la comunión con Roma por no mantener el vínculo de su matrimonio.
La Iglesia Católica mediante el Concilio Ecuménico de Trento, concluido después de 18 años de tortuosa realización, inicia el proceso de reforma general con los lineamientos de la Escuela de Salamanca y la reforma católica ocurrida en España mediante figuras gigantescas de la espiritualidad de todos los tiempos: San Ignacio de Loyola, Santa Teresa de Jesus, San Juan de la Cruz, San Juan de Ávila,
San Felipe Neri y otros. Constantinopla cae. La Iglesia encuentra una puerta de escape a toda la situación de lucha entre los reinos europeos con la misión en los
nuevos territorios de América donde se hace un gran despliegue catequético ante una realidad nunca explorada que propicia el paso de cristiandad a una fe inculturada.
Ciencia y fe. Durante la Edad Moderna afloraron grandes fundadores y un florecimiento de la vida religiosa con carismas diversos. La vuelta a las humanidades suscitan el renacimiento. Al mismo, seguirá la autonomía de las ciencias y la filosofía que desencadena la Ilustración que busca convertir en rivales a la Iglesia y a la sociedad pensante.
El Beato Papa Pio IX rebate en el siglo XIX la contraposición ciencia y fe con el Syllabus. En el año 1854 proclamó el Dogma de la Inmaculada Concepción y realizó el Concilio Ecuménico Vaticano I, en el cual se definió el dogma de la complementariedad de la Fe y la Razón, y la Infalibilidad papal.
Algunos Grandes Papas de los siglos XX-XXI: LEÓN XIII llevó a la Iglesia a la luz de la ciencia de su tiempo con las exigencias de la Palabra de Dios llamando al estudio de esta con su debido encauzamiento en la Doctrina Social de la Iglesia (DSI) por medio a la Encíclica madre Rerum Novarum.
SAN PIO X con la defensa de la FE CATÓLICA contra los modernistas y sus ideas especulativas en extremo, impulsando el movimiento litúrgico, la Comunión Eucarística frecuente, el vínculo matrimonial y la estructuración del Derecho Canónico.
PÍO XII con la carga sobre su alma de la II guerra mundial, da impulso a la Acción Católica, a los movimientos de apostolado laical, a la reforma litúrgica con la estructuración de la semana santa, el nuevo
impulso a la eclesiología, a la liturgia, al estudio de las sagradas escrituras y la teología y a la pastoral, dando las bases sólidas al trabajo del futuro Concilio Ecuménico Vaticano II. Definió en el 1950 el dogma de la Asunción en cuerpo y alma de la Virgen María tras los cientos de peticiones del Pueblo de Dios y proclamándola en el año 1954 como Reina de los Cielos.
SAN JUAN XIII dispuso a la Iglesia Católica a la búsqueda de la unidad con las Iglesias Cristianas y con todos los hombres de buena voluntad, impulsando la Doctrina Social de la Iglesia ante la amenaza bélica nuclear y convocando el acontecimiento más grande la Iglesia cuatro siglos y para los tiempos venideros: El Concilio Ecuménico Vaticano II.
SAN PABLO VI continúa la obra de su amigo San Juan XXIII, fallecido durante el primer periodo del Concilio cuya finalidad fue renovar a toda la Iglesia en todas sus dimensiones. La condujo en medio de la turbulencia que produjeron las lecturas parciales de los documentos conciliares y su aplicación. Su objetivo fue mantener a la Iglesia Católica fiel a la fe bimilenaria a la par de llevar a su renovación espiritual y moral a todo el Pueblo de Dios.
SAN JUAN PABLO II fue el primer Papa no italiano en cuatro siglos, de origen polaco, viajero, escritor del mayor número de encíclicas y publicaciones, gran promotor del Vaticano II, en especial del ecumenismo. Publica el nuevo Código de Derecho Canónico y el primer catecismo oficial en cuatro siglos. Mensajero de la paz y el gran victorioso sobre el comunismo ateo, promoviendo la universalidad de la Iglesia dando impulso a las Conferencias Episcopales Continentales.
BENEDICTO XVI, Joseph Ratzinger, el hombre de mayor edad en convertirse Papa en tres siglos, 78 años. Maestro de maestros de la Teología Católica, visitó por primera vez América Latina en 2007 con ocasión de la V Conferencia de CELAM celebrada en Aparecida, Brasil. El lunes 11 de febrero del 2013, después de viajar a los cinco continentes y completar en la audiencia de los miércoles la enseñanza de los principales Santos de la Fe Católica, sorprendió al mundo al anunciar que renunciaría al cabo de dos semanas, la primera dimisión papal en casi 600 años. En su comunicado, el Papa de 85, dijo: «y llegué a la certeza de que mis fuerzas, por la edad avanzada, no son ya las adecuadas para ejercer del modo adecuado el ministerio petrino». Dio importantes aportes a la Iglesia con sus documentos magisteriales de la liturgia y a la disciplina eclesiástica.
FRANCISCO, elegido el 13 de marzo de 2013, Jorge Bergoglio se convirtió en el nuevo Obispo de Roma con el propósito de motivar a una Iglesia más transparente, misericordiosa y de puertas abiertas. El «efecto Francisco» ha llegado a las comunidades, parroquias de todo el mundo y a todos los ámbitos de la sociedad. Entre sus logros están la mediación en relaciones internacionales, el acercamiento con otros líderes religiosos y con su homólogo ortodoxo, Bartolomé I, siguiendo los pasos de su predecesor, Benedicto XVI. Sus viajes apostólicos se han centrado en lugares no visitados por sus predecesores, por lo que se le conoce como gran impulsor del diálogo interreligioso.
Ha recogido la herencia de sus predecesores, en especial en el uso de las nuevas tecnologías y medios de comunicación. Fomenta la memoria de los cristianos perseguidos o «ecumenismo de la sangre» por los 100 millones de cristianos perseguidos por todo el mundo, por aquellos que sufren el odio o la persecución. Y destaca su vocación fr servicio a los pobres. Férreo en la lucha contra los abusos a menores y promotor de la integración de la mujer, la reforma de la curia romana para forjar una «cultura de servicio» desde el papado y las diócesis de todo el mundo.
Hemos de preguntarnos después de haber recorrido a pasos agigantados los 21 siglos de fe cristiana.
¿Cuáles momentos de la Historia de la Iglesia les han impactado más? ¿Por qué?
¿Alguno de esos momentos coincide con situaciones vividas en tu comunidad de Iglesia?
¿Dificultades, divisiones, logros?
¿Cuáles de esas situaciones se podrían evitar o corregir si se conociera mejor la Historia de la
Iglesia?
¿Que pide el Concilio Ecuménico Vaticano II a la Iglesia y al mundo al respecto?
*El autor es Doctor y Postdoctorado en Teología Católica.
Otros temas del mismo autor:
Nacimiento y crecimiento de la Iglesia Católica (Siglos I – XIV)
La oración Padre Nuestro que estás en el cielo va dirigida al Dios de la fe esperanza y caridad
Ecuménico, sinónimo de persona de buena voluntad e Identidad Católica


Anote este número. 829 694 1948 y este correo-e: aire96fm@gmail.com y escríbanos para mantenerse informado de las novedades y actualizaciones de esta página ¿Le gustaría recibir nuestro boletín semanal por correo electrónico? Suscríbete entrando aquí. Queremos orar contigo, llena el siguiente formulario y estaremos orando por ti y tus necesidades. Dios es quien hace la obra, nosotros te acompañamos clamando por ti: AQUÍ.
- El Códico Penal y Eugenio María de Hostos: Filosofía, Moral, Derecho y Educación
- En el mes de la Biblia
- “ADMINISTRAR CON ASTUCIA”
- INTERCAMBIAR ESTRÉS POR EUSTRÉS
- Tanto han tenido que sufrir los venezolanos para tener sus primeros santos

Adviento Alberto Amor Asilis Cuaresma Domingo Domingo Vásquez Espera Esperanza Evangelio Familia Francisco Gomera Homilía Iglesia Jesús José Jubileo Leonor León Lucas Luis Luis Alberto Manuel María Muerte Mundo Navidad Obispo Oración Ozoria Pablo Papa Papa Francisco Pascua Paz Pedro Rafael Resurrección Roma Santiago Vaticano Vida Wilkin Ángel