IDENTIDAD CATÓLICA
Padre Manuel Antonio García Salcedo PhD. Arquidiócesis de Santo Domingo*

Tal como el Papa Francisco dio terminación a la encíclica Lumen Fidei, inconclusa debido a la Renuncia de Benedicto XVI, así le ha tocado como primer documento de su magisterio pontificio al regente León XIV concluir la Exhortación Apostólica Dilexe Te (Te he amado), la cual no pudo ver la luz previamente a causa de la enfermedad de su antecesor, a quien recordamos con importante valoración del legado de reforma de profundas raíces humanas y cristianas que ha dejado a la Iglesia y a la sociedad.
En continuidad a todo servicio dado por el Papa Bergoglio, el primer documento magisterial del Obispo de Roma, de origen norteamericano, está dedicado al amor a los pobres. Significativa la fecha de su firma para divulgación pública: 4 de octubre, día de San Francisco de Asís, el patrón de la defensa de la ecología, del diálogo interreligioso o búsqueda de la mutua colaboración entre todas las religiones mundiales para el fomento de la solidaridad, la justicia y la paz, y el referente de la pobreza espiritual evangélica.
Pero la fecha de puesta a la luz de la Dilexi Te fue fijada para el pasado jueves 9 de octubre, de significación no menos importante para el ámbito del mundo de la intelectualidad, el ecumenismo y de la vuelta a las mismas raíces de la fe cristiana.
Nos referimos a la memoria de San John Henry Cardenal Newman, a quien Francisco canonizó en el 2019. Newman es de esos santos que la voz del pueblo cristiano ya había elevado a los altares, tal como fue el caso de Santa Teresa de Calcuta, Monseñor Romero, los Papas Juan XXIII y Pablo VI, la carmelita Santa Isabel de la Trinidad, Gregorio Hernández, entre tantos más.
El próximo 1 de noviembre, Solemnidad de todos los Santos, Newman será declarado Doctor de la Iglesia con su carisma particular de la vuelta a los Padres de la Iglesia del primer milenio de nuestra era. De modo que la Dilexi Nos está marcada por referencias a la Doctrina Social o amor preferente a los pobres que caracterizó al estilo de vida espiritual y solidario de las primeras comunidades eucarísticas herederas de los orígenes mismos de la Iglesia.
Todas las barreras son posibles de superar con el amor cristiano. Las distancias se acortan gracias al mismo. Los enemigos dejan de ser extraños contendientes. Es posible construir puentes para que desaparezcan los abismos. Las sombras más tenebrosas y oscuras, reinantes en cualquier sociedad, son posibles de extinguir. Estos son algunos de los axiomas que desarrolla el Papa León XIV y que pretendemos desarrollar en otras entregas,
Otros temas del mismo autor:
Tras 60 años de postconcilio: volver a las fuentes de la fe eclesial
El Diálogo Montiniano (San Pablo VI). Tercera parte.
60 aniversario de la clausura del Vaticano II
60 ANIVERSARIO CLAUSURA DEL CONCILIO ECUMÉNICO VATICANO II

Anote este número. 829 694 1948 y este correo-e: aire96fm@gmail.com y escríbanos para mantenerse informado de las novedades y actualizaciones de esta página ¿Le gustaría recibir nuestro boletín semanal por correo electrónico? Suscríbete entrando aquí. Queremos orar contigo, llena el siguiente formulario y estaremos orando por ti y tus necesidades. Dios es quien hace la obra, nosotros te acompañamos clamando por ti: AQUÍ.


Adviento Alberto Amor Asilis Cuaresma Domingo Domingo Vásquez Esperanza Evangelio Familia Francisco Gomera Homilía Iglesia Jesús José Jubileo Leonor León Luis Luis Alberto Manuel María Misión Muerte Mundo Navidad Obispo Oración Ozoria Pablo Papa Papa Francisco Pascua Pastoral Paz Pedro Rafael Resurrección Roma Santo Vaticano Vida Wilkin Ángel